鯉 De acuerdo con la leyenda japonesa, si un pez Koi lograba subir las duras pendientes del río amarillo, a un punto llamado la puerta del dragón, sería convertido en dragón. Basado en esa leyenda, el Koi se convirtió en un símbolo mundial del esfuerzo, al avance, y a la superación personal, a la perseverancia en la adversidad, y fuerza de determinación. También simboliza coraje y la habilidad de lograr metas.
Para los budistas el Koi simboliza el coraje. Los humanos "nadan" en el "océano de sufrimiento" sin miedo, así como los peces(KOI) nadan en el agua. Esto quizás tenga que ver con las anécdotas que contaban las historias chinas, que si atrapabas un pez en el rio amarillo el pez esperaba que lo corten con la tranquilidad con la que el samurai realizaba el hara kiri.
En japonés, kokoro, (que se traduciría literalmente como corazón) quiere decir amor en general. Koi quiere decir amor también, pero un amor mas pasional, o romántico, mas egoísta. Ahí también quiere decir amor, iguial que koi, pero se diferencia en que también se describe como un sentimiento en general. Como verdadero amor. Koi es siempre desear, y ai es siempra dar.
Significados (de colores y posiciones)
Eventualmente el estoico pez fue asociado tanto a lo masculino como a cualidades positivas, que fue adoptado para el festival anual del niño en Japón, donde incluso hoy en día se izan tradicionalmente coloridas banderas con peces koi para cada hijo de la familia //En Japón en el día del niño se izan banderas koi con diferentes colores, que representan, la negra al padre, la naranja o roja a la madre, azul o blanca al niño, y rojo o rosa a una niña.
Usados en tatuajes, especialmente con agua, el Koi originalmente significaba coraje, la habilidad de lograr objetivos y sobreponerse a dificultades en la vida. Si el koi esta nadando para arriba significa que quien tiene el tatuaje esta luchando contra las dificultades (día a día quizás, como filosofía, no es claro...) y si esta nadando para abajo representa que quien tiene el tatuaje se sobrepuso a muchas dificultades. También tiene otro significado el sentido hacia donde nade. Si nada hacia arriba representa la primavera y si nada hacia abajo, representa el otoño.
La flor de loto… florecida, abriendo sus pétalos y una llama nace dentro de ella, para representar crecimiento mental y espiritual, pureza del cuerpo, del habla, de la mente; el fuego representa el renacimiento, el dejar de ser, para empezar a ser…
________________________________________________________________En la actualidad, los tatuajes japoneses gozan de mayor prestigio y popularidad entre la gente joven japonesa, pero durante mucho tiempo fueron considerados únicamente marca distintiva de las clases sociales más bajas e, incluso, de la mafia japonesa formada por los famosos Yakuza. A pesar de la pequeña apertura, todavía resulta difícil para esta sociedad reconocer algo de arte en sus tradicionales tatuajes y algunos lugares como, por ejemplo, los baños públicos no se deja entrar a personas tatuadas, ya que por lo general la gente entra en pánico y abandona el local.
La técnica del tatuaje japonés es una de la más fascinantes y, quizás, dolorosas. Tradicionalmente el artista tatuador utiliza agujas muy finas montadas sobre un bastoncito de madera y las introduce rápidamente en la piel del cliente, a modo de golpecitos de martillo.
La palabra japonesa que describe esta técnica es “horimono”, palabra que procede del verbo horu que significa: grabar, esculpir, cincelar, tallar o labrar. Por extensión el término “horimono” hace referencia a los materiales y procedimientos y, en concreto, a la inserción de tinta bajo la piel con fines decorativos y de tal modo que resulte permanente. No se trata de un proceso especialmente rápido debido a la extensión y complicación de los diseños tatuados y, por lo general, puede llegar a durar un par de meses.
Estos diseños siguen cánones de belleza muy concretos, que requieren de composiciones especiales y derivan un especial simbolismo. Sobre estos aspectos más específicos, hablaremos próximamente. Ahora sólo aprovechamos para mostrar uno de los grandes trabajos artísticos procedente del tatuaje japonés.
Actualmente, el tatuaje con peces koi es un diseño muy habitual tanto entre hombres como entre mujeres, y muchos de nosotros nos sentimos reflejados con este curioso animal vinculado principalmente a la cultura china y japonesa.
Se trata de un tipo de carpa, caracterizada por sus llamativas y variadísimas tonalidades, así como por su capacidad de adaptación y supervivencia. Concretamente, el pez koi puede resistir con facilidad cambios bruscos de temperatura e, incluso, es capaz de afrontar temperaturas extremas que, más o menos, rondarían los 10 grados bajo cero.
También las leyendas chinas y japonesas hacen referencia a la fuerza y valor del koi. Una de ellas cuenta que aquel koi que consiga alcanzar la puerta del Dragón de Río Amarillo, obtendrá como recompensa su metarmorfosis en dragon. Y no es asunto fácil, ante horribles adversidades, a contra corriente y sin poder descansar ni tan sólo segundo, el koi deberá nadar valerosamente hasta conquistar la gloria. De ahí, que el diseño de este pez, se asocie a la perseverancia y fortaleza frente a las adversidades, a la persistencia y a la paciencia.
Quien desee tatuarse este motivo, no sólo debe tener en cuenta su significado y sentirse con él representado, sino que también debe pensar larga y detenidamente el esquema de colores y la ubicación del koi. Al tratarse de un diseño donde el colorido es importantísimo, la selección de las tonalidades del pez y de su entorno, será esencial para obtener un buen resultado.
Por ejemplo, hoy en día, muchos tatuadores recomiendan esquemas de colores que complementen de alguna forma nuestro color de piel, así el koi siempre nos favorecerá.
Respecto a la ubicación siempre debe pensar que suele tratarse de un tatuaje de dimensiones medias con colores brillantes y espectacules, así pues, elija un lugar que le permita sentirse siempre orgulloso de su pez koi.
0 Responses so far.
Publicar un comentario