Generalmente en varias series de anime, mangas y peliculas podemos ver a esta arma, la katana, utilizada por muchos autores en sus obras.
La katana es un sable japonés, aunque en Japón esta palabra es usada genéricamente para englobar a todos los sables. "Katana" es el kunyomi (lectura japonesa) del kanji 刀; el onyomi (lectura china)
Se refiere a un tipo particular de sable de filo único, curvado, tradicionalmente utilizado por los samuráis. Su tamaño más frecuente ronda el metro de longitud y el kilo de peso.
Estrictamente hablando la katana debe de tener sobre los 70 cm, las más largas se denominan tachi y eran usadas por la caballería. Las versiones cortas son las wakizashi y kodachi, que serían el equivalente a nuestras dagas. Normalmente los Samurais se equipaban con una Katana para la batalla cara a cara y una Wakizashi corta para matar por sorpresa como habréis visto en muchas películas.Origenenes
La katana japonesa se remonta a los siglos X-XII, cuando los chinos de la dinastía Song introdujeron en el país una espada curva llamada "El destripador de caballos" (斩马刀), nombre dado por ser un arma utilizada en combate contra la caballería pesada para destripar el vientre o atacar los cuartos delanteros del caballo. Esta espada, más adelante conocida como sable, simplemente evolucionó hasta la posterior katana Japonesa. Debido al carácter curvo de su hoja y a su único filo, la katana debe ser considerada realmente un sable. Como tal, está fundamentalmente orientada al corte más que a la estocada. Su curvatura surge de la necesidad de obtener un corte eficaz cuando se maneja desde la montura del caballo; la hoja recta tiende a "empotrarse" en el momento del corte, mientras que la curva obtiene siempre un corte tangencial a la trayectoria del arma y con ello evita que la katana se quede bloqueada.
El acero usado hoy en día para la creación de katanas modokis comerciales de bajo precio es el AISI 1050, ya que es el más fácil de trabajar y en el que se consigue una dureza óptima. Los antiguos japoneses hacían ellos mismos el acero, en un proceso muy lento en el que cocían en un horno cerrado distintas capas de hierro, carbón y material orgánico durante más de un mes.
La creación completa de la hoja suele durar más de un mes, pero las mejores katanas pueden tardar hasta un año en ser fabricadas completamente.
- Hamon: línea diferencial del temple de la hoja. Por ejemplo ondulada en el estilo Notare.
- Hi: Surco longitudinal en la hoja, utilizado para aligerar la pieza. Otra de sus funciones es absorber y repartir la tensión de los golpes, evitando el deterioro o la torsión de la hoja.
- Iori-Muné: tipo de nervio de la hoja sin rebaje.
- Kissaki: punta.
- Mei: firma del armero, normalmente en el Nakago.
- Mekugis: pasadores que sujetan la Tsuka (mango) al Nakago (espiga), solían ser de madera de bambú.
- Mekugi-Ana: agujeros para los pasadores.
- Menuki: aplicaciones metálicas ornamentales en los laterales del mango.
- Moto-Haba: ancho de la hoja.
- Moto-Kasane: espesor de la hoja en el Habaki.
- Mune: contrafilo.
- Nagasa: longitud.
- Nakago: espiga, parte de la hoja que entra en la empuñadura.
- Niké: rebaje del nervio.
- Saki-Haba: anchura de la hoja al comienzo del Kissaki.
- Samé: forro de la Tsuka. Solía ser de piel de tiburón o raya para evitar el deslizamiento del Tsuka-Ito.
- Sori: curvatura.
- Sugata: tipo de hoja.
- Tsuba: guarda, rodela. Solía decorarse con motivos naturales.
- Tsuka: mango.
- Tsuka-Ito: encordadura del mango.
- Yokote: línea que separa la punta del resto de la hoja.

Significa, literalmente, espada real. En los últimos años, la proliferación de fábricas de katanas a nivel mundial ha dictado que el término haga referencia a cualquier sable samurai con filo aunque no provenga de Japón. En la actualidad, el término más popular para referirse a las katanas hechas de manera tradicional es nihonto (literalmente espada japonesa). Sin embargo, antes del estallido de producción masiva de katanas, el término shinken se utilizaba en Japón para hacer referencia a los sables forjados de manera tradicional a partir de acero Tamahagane, creado en una tatara para diferenciarlos de aquellos fabricados en serie durante la Segunda Guerra Mundial (o gunto, que literalmente significa espada de guerra). El surgimiento de fábricas como Casiberia y Cheness obligó a los coleccionistas a utilizar el término shinken al hablar de las katanas con filo vivo para diferenciarlas de los iaitos, espadas de acero sin filo que se utilizan para la práctica.

El tachi es una espada japonesa; a menudo se dice que es algo más curvada y un poco más larga que la katana. Sin embargo Gilbertson, Oscar Ratti, y Adele Westbrook indican que una espada es llamada tachi cuando cuelga del obi (cinturón) con el filo hacia abajo, y la misma espada se convierte en katana cuando se lleva con el filo hacia arriba atravesando la cintura. El estilo "tachi" fue eventualmente descartado en favor de la katana. Los daito (espadas largas) anteriores a la katana tenían de promedio unos 78cm de longitud de hoja; más largos que el promedio de la katana de unos 70cm. Al contrario que la manera tradicional de llevar la katana, el tachi colgaba del cinturón con el filo cortante hacia abajo, y usualmente se usaba por la caballería. Desviaciones de la longitud habitual del tachi llevan añadidos el prefijo ko- (por "corto") y ō- (por "gran"). Durante el año 1600, muchos viejos tachi se recortaron al tamaño de una katana. La mayoría de las hojas tachi supervivientes hoy en día son o-suriage, así que es raro ver una espada original firmada ubu tachi.
Fue la primera espada larga forjada en el Japón. Es el antecesor directo de la katana (con mayor longitud), se la siguió usando muchos años después como una clase de espada ceremonial por los samuráis del más alto rango; se usaba principalmente como espada para caballería y está diseñada para cortar de abajo hacia arriba.

Es un sable largo "de entrenamiento" usado para la practica del Iaido u otras Artes Marciales, en sustitución de una katana auténtica.
Un buen Iaido debe ser lo más similar posible a una katana de verdad en cuanto a construcción. Es especialmente importante que respete el tamaño, peso y equilibrio de una Katana auténtica, así como el acabado, para poder realizar de la forma más real posible las distintas prácticas en las que se utiliza.
Que permita familiarizar al practicante con el arma y facilitarle una posterior transición, cuando tenga la práctica y experiencia necesaria para manejarla sin riesgos y conservarla correctamente, hacia una katana auténtica, incluso afilada, de manera natural.
Diferencias entre una katana y el IaitoEn un Iaito fabricado en Japón, vamos a encontrar las siguientes diferencias con una Katana auténtica.
LA HOJA:
- La hoja está echa de una aleación duradera y mucho más barata de aluminio y zinc
- No se oxida ni se estropea con el paso del tiempo.
- No sufre daños con facilidad.
- Apenas lleva mantenimiento.
- No esta Afilada.
- Tampoco se puede afilar correctamente con las herramientas tradicionales de afilado.
Como ventajas adicionales en su producción:
- La hoja puede ser fabricada industrialmente en vez de forjada a mano.
- El tiempo de fabricación se reduce a 1/4 parte.
- El coste de realización de la hoja apenas es un 10 % del coste de una hoja real.
- Lo cual reduce considerablemente el precio final y beneficia al usuario.
EL Koshirae: "O conjunto de elementos que completan la espada"
- No vamos a notar ninguna diferencia en cuanto a apariencia y calidad con una espada real.
- Se usan los mismos materiales y procedimientos artesanales que en la construcción del Koshirae de una katana real.
- En Iaito de alta calidad puede encargarse la construcción del Koshirae incluso a maestros artesanos que los realizan para katana autentica. Siendo difícil apreciar si es Iaitō o katana hasta que se desenvaina la hoja.
Garantía de Calidad
- Normalmente en Japón, cada pieza final es revisada individualmente por un experto acreditado.
- Se comprueba que la hoja respete todos los requisitos de equilibrio, balance, peso, y acabado.
- Normalmente las hojas que no cumplen son descartadas o rectificadas.
Recurriendo a fabricantes Japoneses de reconocido prestigio y tradición en la construcción de katanas tradicionales, como los existentes en la provincia de Seki, podemos obtener Iaitos de muy alta calidad con la garantía de que han sido construidos intentando respetar al máximo las tradiciones.

La wakizashi, también conocida como shoto, es una espada corta tradicional niponesa, con una longitud de entre 30 y 60 centímetros. En el caso más corto, casi habría que hablar de tanto, un tipo japonés de cuchillo.
Su forma es similar a la de la katana, aunque el filo es generalmente más delgado y por tanto puede herir con mayor severidad a un objetivo desprotegido. Los Samurais a menudo llevaban ambas consigo, denominándolas en conjunto Daisho, literalmente 'la larga y la corta'.
La wakizashi se usó desde un principio como arma de defensa para el samurái, cuando no disponía de la katana. En este aspecto sustituyó al tantō, antes mencionado, que se utilizó al principio y durante las guerras civiles. Cuando un samurái entraba en un edificio dejaba su katana en un soporte junto a la entrada. Sin embargo, podía llevar consigo la wakizashi en todo momento, e incluso tenerla cerca mientras dormía para repeler cualquier agresión. Al ser más corta y manejable, era más indicada para la defensa en espacios cerrados, donde muy probablemente cualquier ataque o guardia de una katana tropezaría con vigas, techos o mobiliario, que entorpecería su movimiento, más efectiva en ámbitos civiles o paramilitares que en combate abierto.
La Wakizashi también se usaba para pelear en templos, ya que estos eran de techo bajo, y también para pelear en postura seiza (postura arrodillada con los pies extendidos).
Debido a su tamaño también era utilizada por los ninjas en sustitución del ninjato, el cual ocupa
un lugar intermedio entre la katana y el wakizashi o kodachi, gracias a su pequeña longitud el desenvaine y corte era más fácil.

El tanto es un arma corta de filo similar a un puñal. A primera vista puede confundirse con una 'pequeña katana', pero su diseño difiere de tal manera que nunca podríamos atribuir tal consideración. Pese a que la estética es idéntica, el diseño de la hoja, y la tsuka (mango) son sustancialmente más sencillos.
Generalmente, por razones de etiqueta se porta en el obi (cinturón), aunque ciertamente se podía ocultar con relativa facilidad. Aunque el arma secundaría del samurái era el wakizashi (versión más corta que la katana) o el kodashi (versión más corta que el tachi), algunos samurai preferían el Tanto por la soltura de su manejo y como complemento de sus artes marciales cuerpo a cuerpo.
Como objeto ceremonial se extendió durante la nueva era, sustituyendo al wakizashi o el kodachi en el ritual del seppuku o harakiri (una ceremonia que el samurái realizaba con el objetivo de recobrar su honor tras una deshonra)
El Tanto de madera o de plástico existen y se utilizan para la práctica de artes marciales en condiciones de seguridad. Artes marciales que incluyen tanto en sus técnicas:
- Aikido
- Aikijutsu
- jujutsu
- koryu bujutsu
- shorinji kempo
- eskrima
- entre otros

Es una espada japonesa, predecesora de la Katana. Como la katana, es considerada "el alma de un Samurai". Desde la era Heian hasta la era Edo la primera espada de guerra fue la Tachi. Su larga hoja y su filo puntiagudo la hacían ideal para su uso a caballo. La uchigatana fue creada en la era Muromachi y, a diferencia de la tachi, se colocaba con el filo hacia arriba. La tachi, en cambio, se colocaba en el cinturón con el filo hacia abajo.
Tsurugi
Es una palabra japonesa se refería a cualquier tipo de sable, o el armas de varios héroes chinos o espadas chinas (Jian). La palabra se usa en el Oeste para referirse a un tipo específico de espada recta, la espada doble-afilada y más largo en el uso corriente.

Proviene Literalmente de Tachi(pequeño), es un tipo de espada japonesa demasiado corta como para considerarla una espada larga y demasiado larga para considerarla una daga

Una Nodachi tiene el mismo aspecto general y diseño que un tachi pero son considerablemente más largas. La nodachi la llevaba la infantería y estaba diseñada como un arma para la guerra contra la caballeria y enfrentamientos en campo abierto, ya que su longitud hacía que su uso en interiores o a corta distancia fuera difícil. Aunque eran un arma efectiva contra la caballería no se usaban habitualmente por varias razones:
- La hoja era más difícil de forjar comparada con una espada de tamaño normal
- Era necesaria una gran fuerza para esgrimirla adecuadamente
- Armas como la naginata o la nagamaki eran más efectivas para el mismo uso en el campo de batalla.

La nodachi aparece a menudo en videojuegos, manga y anime. Es interesante comprobar la proliferación de nodachi en la ficcion; sin embargo las nodachi fueron muy raras históricamente. un ejemplo notable es: Sephirot de Final Fantasy 7
Jintachi
Katana Japonesa autentica real, se trata de una espada protectora con su escudo familiar pintado con letras de oro puro. Es un símbolo para alejar a los malos espíritus.JIN-TACHI representa el orugllo y el valor de una familia de guerreros. Antiguamente, los TACHI (espada) se guardaban como defense porque los malos espíritus odian los objetos resplandecientes, y además ‘TACHI’ proviene del vocablo ‘tatsu’, que significa alejar. Por esto motivo, cada vez que nacía un niño era clásico hacer este tipo de regales para desear buena suerte en su nueva vida.
ola disculpa pero podrias decirme donde conseguiste la dual kodachi del sr aoshi shinomori?